El niño y la garza

 El niño y la garza” (Kimitachi wa Dō Ikiru ka) es la más reciente película del aclamado director japonés Hayao Miyazaki, producida por Studio Ghibli. Estrenada en Japón en julio de 2023, la cinta ha sido reconocida como una de las obras más personales y ambiciosas del cineasta. A continuación, se presenta un análisis detallado de esta película, explorando su argumento, producción, simbolismo y recepción crítica.

Ambientada en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, la historia sigue a Mahito Maki, un niño de 12 años que pierde a su madre en un incendio provocado por un bombardeo. Tras este trágico evento, su padre se casa con la hermana menor de su difunta esposa, y la familia se traslada a una finca en el campo. Allí, Mahito lucha por adaptarse a su nuevo entorno y enfrenta una relación tensa con su madrastra, Natsuko, quien está embarazada. En medio de su duelo, Mahito es atraído por una misteriosa garza real que lo conduce a una torre abandonada. Al ingresar, se adentra en un mundo fantástico donde conviven vivos y muertos, y donde la muerte da paso a un nuevo comienzo. A través de esta aventura, Mahito busca comprender el ciclo de la vida y la muerte, así como encontrar sentido a su propia existencia. 

El niño y la garza” destaca por su animación tradicional, característica de Studio Ghibli, con escenarios de gran detalle y belleza artística. La dirección de animación estuvo a cargo de Takeshi Honda, mientras que la fotografía fue realizada por Atsushi Okui. La música, compuesta por Joe Hisaishi, colaborador habitual de Miyazaki, complementa la atmósfera melancólica y mágica de la película. La cinta se estrenó sin una campaña de mercadotecnia tradicional, sin tráileres ni imágenes promocionales, lo que generó una gran expectativa y curiosidad entre el público. 

La película está impregnada de simbolismo y referencias culturales. Las aves, en particular, desempeñan un papel significativo. Los pelícanos son presentados como especies invasoras que, en su lucha por sobrevivir, consumen pequeñas almas que intentan reencarnar, lo que puede interpretarse como una metáfora de cómo las necesidades pueden llevar a acciones destructivas. Los periquitos, por otro lado, son retratados como criaturas oportunistas y adaptables, reflejando quizás la capacidad de adaptación del ser humano. 

La dualidad entre la realidad y la fantasía es otro tema central. La torre abandonada representa un portal hacia un mundo alternativo, donde Mahito enfrenta desafíos que reflejan sus conflictos internos y su proceso de duelo. Este viaje puede interpretarse como una alegoría del crecimiento personal y la aceptación de la pérdida.


Aunque el título original de la película coincide con la novela “¿Cómo vives?” de Genzaburō Yoshino, la historia es una creación original de Miyazaki. No obstante, la cinta incluye referencias literarias y cinematográficas, como “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll y “La travesía del viajero del Alba” de C.S. Lewis. Además, se pueden identificar influencias de obras como “La tumba de las luciérnagas” de Isao Takahata y “El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro.  

El niño y la garza” fue aclamada por la crítica internacional y logró un notable éxito en taquilla, recaudando más de 300 millones de dólares a nivel mundial. La película obtuvo numerosos reconocimientos, incluyendo el Óscar a la mejor película de animación en 2024, convirtiéndose en la segunda película de animación japonesa en recibir este premio, después de “El viaje de Chihiro”. Además, ganó el Globo de Oro y el BAFTA en la misma categoría, siendo la primera película de animación tradicional y la primera cinta extranjera en recibir estos galardones. 


La película está disponible en plataformas de streaming como Netflix y Movistar Plus, con opciones de audio en japonés, español y catalán, y subtítulos en varios idiomas. Su accesibilidad ha permitido que una amplia audiencia pueda disfrutar de esta obra maestra de la animación japonesa. 

“El niño y la garza” se erige como una obra profundamente personal de Hayao Miyazaki, que combina elementos autobiográficos con una narrativa rica en simbolismo y belleza visual. A través de la historia de Mahito, la película explora temas universales como la pérdida, el crecimiento personal y la búsqueda de sentido en medio de la adversidad. Con su estilo distintivo y su enfoque introspectivo, Miyazaki ofrece una experiencia cinematográfica que resuena tanto en el corazón como en la mente del espectador.  





Comentarios

Entradas populares